Hasta hace un año, casi nadie consideraba una pandemia como riesgo del que protegerse. Pero, desde marzo de 2020, la pandemia está en boca, vida y mente de todos. 

Según datos del sector asegurador, este último año el número de pólizas contratadas por autónomos y empresas ha crecido una media de 10 puntos respecto al año anterior. Un hecho que demuestra que las empresas y autónomos, preocupados por la situación económica y sanitaria, confían en el sector asegurador para cualquier tipo de riesgo, especialmente, durante el Estado de Alarma.

¿Qué seguros necesita un autónomo?

Si bien depende de las necesidades y características del negocio, antes de decidir cuál es el seguro apropiado, es imprescindible conocer los riesgos y obligaciones de la profesión. Es decir, no necesitarán el mismo seguro un autónomo que arregla móviles y tiene un local comercial, a un taxista cuyo medio de trabajo es un vehículo en constante movimiento. De todos modos, haremos una lista con los seguros más demandados y considerados imprescindibles para la mayoría de autónomos:

  1. Seguro de Incapacidad Laboral Temporal (ILT): imprescindible para cualquier autónomo. Es como una baja laboral, porque cubre  la posibilidad de no poder realizar su trabajo por haber sufrido un accidente o una enfermedad. Además, permite contar con el pago de una indemnización en forma de subsidio diario durante el periodo de baja.
  2. Seguro de responsabilidad civil: cubre la indemnización a terceras personas por los daños y prejuicios que se puedan causar durante el desempeño de la actividad. Esta póliza es obligatoria si tienes un local comercial.
  3. Seguro de oficinas y comercios: este seguro cubre los desperfectos que se puedan ocasionar en el local, las obras de reforma que se realicen y los bienes que están dentro del mismo. Además, si eres propietario de un local o una oficina, garantiza el cobro de los alquileres, los desperfectos y proporciona una asistencia jurídica ante posibles desahucios u otros supuestos.
  4. Seguro de vehículos: cubre los daños y la asistencia en carretera.
  5. Seguro de vida y seguro de decesos: para protegerse ante las principales contingencias en caso de que el asegurado fallezca o quede inválido.
  6. Seguros de salud: permite agilidad en la atención sanitaria y acceso directo a especialidades médicas.
  7. Planes de ahorro y pensiones: productos de previsión o inversión pensados para un futuro.

¿Es necesaria una defensa jurídica?

Es común creer que un seguro de defensa jurídica sólo sirve para defendernos ante un juez en caso de llegar a los tribunales. Pero lo cierto es que no: tiene muchas más utilidades. Un seguro de defensa jurídica sirve para proteger nuestros intereses como asegurado ante muchos tipos de situación conflictiva. Asimismo, puede asistirnos ante perjuicios económicos y reclamaciones a terceros y tiene un servicio de consultas para dudas legales que puedan surgir. Aunque no es imprescindible, siempre es recomendable.

El interés por este tipo de protección también ha crecido en los últimos meses, y su uso se ha extendido entre los autónomos y empresarios. Además, según los datos de ARAG, entidad especializada en este tipo de coberturas, las consultas relacionadas con los autónomos se dispararon un 25% en 2020, principalmente con cuestiones como a tramitación de los ERTE, la suspensión de las cuotas de autónomos, el acceso a las ayudas o la nueva ley de teletrabajo.

En CLOSASEGUROS velamos por los autónomos. Por ello, si te planteas contratar un seguro que proteja tu negocio, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestros equipo de profesionales estudiaran tu situación y te asesorarán para contratar el seguro que mejor se adapte a tus necesidades. 

Un año después de la declaración de pandemia del COVID-19, con más de 70.000 fallecidos en España, las perspectivas y preocupaciones de los españoles han cambiado. Y no sólo lo decimos por la obligatoriedad de las mascarillas, el toque de queda o las restricciones de movilidad entre comunidades, sino también por diversos cambios en el ámbito laboral.

Durante estos últimos meses, hemos empezado a valorar cosas que antes dábamos por supuestas, como la familia y la salud. Y eso se ve reflejado en múltiples encuestas, que ponen en evidencia que las preferencias y prioridades de los trabajadores han cambiado.

Más beneficios en vez de subidas de sueldo

Según un estudio de una importante consultora, la mitad de los trabajadores españoles afirma que prefiere cobrar menos a cambio de recibir más beneficios sociales. Por ejemplo, valoran más contar con un plan de jubilación (57%), un seguro médico (45%) o programas de beneficios (35%), que un salario más alto o mayor bonificación.

Sin embargo, estos datos cambian dependiendo de la generación de trabajadores y del nivel salarial que tengan. La generación de los Boomers (50-64 años) y la generación Y (21-34 años) son más abiertos a recibir compensaciones, mientras que la Generación X (35-49 años) prefiere un buen salario. Ahora bien, si lo miramos desde el punto de vista económico, aquellos que ganan entre 25.000 y 50.000 euros mensuales, o superior, son los que más valoran los programas de beneficios sociales.

¿Qué beneficios piden los trabajadores?

Diferentes estudios del mercado destacan que los seguros se siguen posicionando como los productos más solicitados por los empleados, sobre todo, los relacionados con salud y bienestar. 

Según una encuesta realizada por la aseguradora Metlife, el 75% de los empleados señala que los beneficios que más le interesan son el seguro de vida (27%) y el seguro dental (24%), además del seguro de salud (62,1%).

Por otro lado, la crisis ha evidenciado la fragilidad de la economía y muchos se han visto obligados a usar sus ahorros para poder superar la situación. Además, el cambio de fiscalidad en los planes de pensiones, que favorece los planes de empresa, ha sido el detonante del aumento significativo del interés por este beneficio (37,9%).

Otra de las principales preocupaciones de los españoles tras el confinamiento general en 2020, es el bienestar físico y mental. Es por ello que uno de los beneficios sociales  que ha irrumpido con fuerza en el último año son los abonos y descuentos en gimnasios con casi el 50% de los trabajadores a favor. También ha aumentado es el interés en actividades de de bienestar, cursos de nutrición y de protección personal.

Más atención y flexibilidad

Más del 50% de los trabajadores encuestados cree que la empresa no ofrece lo que solicitan. Y no sólo hablan de beneficios sociales, sino también de poder contar con una retribución más flexible y escoger en función de sus prioridades los beneficios que más se ajusten a su situación. 

Por ejemplo, reclaman vacaciones remuneradas por maternidad o paternidad, periodos sabáticos y ventajas ligadas al lugar de trabajo, como más apoyo familiar y el cuidado de los niños. 

De todos modos, es evidente que los seguros y productos de ahorro son cada vez más apreciados como parte de la remuneración en el ámbito laboral. En CLOSASEGUROS somos conscientes de estas nuevas necesidades. Por tanto, si quieres ampliar la oferta de beneficios sociales a tus trabajadores, no dudes en contactar con nosotros para asesorarte.

cross