Cuando me senté por primera vez delante del Sr. Vílchez, director general de un importante laboratorio de dermo-cosmética español, no conocía nada sobre él. Había indagado un poco sobre la empresa, su actividad, su ámbito de actuación, pero nada sabía sobre la persona responsable que había detrás.
Nos había referenciado un cliente de CLOSASEGUROS de toda la vida: “Has de dejar que Closa te revise tus pólizas de la empresa, Vílchez. ¡Yo estoy muy contento con su servicio!”.
Así que, en esa primera visita me limité a escucharle la mayor parte del tiempo y a revisar con él los datos básicos de la sociedad: vigencias, capitales asegurados, descripciones y mucho más. Sin embargo, para que mi punto de vista como mediador pudiera entender el punto de vista del asegurado, necesitaba algo más.
El estudio previo del riesgo que se pretende asegurar precisa de una analítica más elaborada. Analizar una póliza o varias es, la mayoría de las veces, una labor de prêt-à-porter, pero en otras ocasiones el traje tiene que ser hecho más a medida y ahí, en ese punto, l´atelier de Haute Couture de CLOSASEGUROS se pone en marcha.
Así que la segunda vez que acudí a las oficinas del Sr. Vílchez visité las instalaciones en su compañía y me fue contando sus preocupaciones y principales miedos. También las prioridades en su negocio y el proceso de producción desde el inicio hasta el fin.
Al finalizar, ya disponía de un conocimiento mucho más amplio para poder examinar sus seguros. Nos sentamos en su despacho frente a frente y ese día sí que desgranamos sus pólizas hasta sus mismísimas entrañas, porque una póliza de seguros es un contrato entre dos partes y ambas han de estar totalmente de acuerdo en el redactado.
En CLOSASEGUROS, cuando analizamos las necesidades de un cliente, primero las identificamos y seguidamente las intentamos plasmar sobre el papel. No siempre se puede conseguir que las aseguradoras den cobertura a los deseos del asegurado, porque no todo es asegurable. No obstante, lo intentamos.
¿Y cómo se hace?
Nos cercioramos de que todos los datos, descripciones y capitales que consten coincidan con la realidad del momento para evitar que la compañía aplique cualquier regla de proporcionalidad o de equidad.
Después revisamos que el pack de garantías que normalmente se ofrece de forma automática (la citada parte prêt-à-porter de nuestro trabajo) se ajuste a lo necesario. Por último, se pasa a la parte del corte fino, a la tijera afilada de nuestra gestión: revisamos las exclusiones que puedan afectar para tener en cuenta si se pueden derogar o no. En caso de peticiones especiales, redactamos con el asegurado las cláusulas que aclararán coberturas poco habituales o que deberán ajustarse a una situación específica.
Me levanté de la mesa de la sala de juntas del Sr. Vílchez. Él se ofreció a acompañarme hasta la puerta de salida. Nos despedimos con un apretón de manos y con una broma sobre una afición deportiva que resulta que tenemos en común y mientras me miraba a los ojos decía: "Muchas gracias por tu asesoramiento. Me ha quedado muy claro el trabajo que vamos a desarrollar y me deja tranquila la profesionalidad que me habéis transmitido con vuestro análisis".
Esas palabras son las que en CLOSASEGUROS nos encanta oír.
Marta Somoza
Responsable Técnica de Empresas y Grandes Clientes
Cumplir con las obligaciones de los contratos es vital para la continuidad y solvencia de tu negocio pero ¿Qué pasa si necesitas una garantía extra para cubrir con esos riesgos?
Es importante que conozcas los instrumentos que te ofrecen esa garantía adicional.
¡Toma nota!
Te vas a encontrar con estas dos posibilidades: seguro de caución y aval bancario. Vamos a recurrir a la definición de la Real Academia Española para saber en qué consiste cada término.
Según la RAE caución es la ‘’Garantía que presta una persona u otra en su lugar para asegurar el cumplimiento de una obligación actual o eventual.’’
Es decir, las empresas utilizan el sistema de seguro de caución para realizar la gestión de obligaciones a terceros. Se trata de una garantía para asegurar que el cliente cumpla su obligación frente al beneficiario.
Por otro lado, la RAE define aval como ‘’Obligación que alguien adquiere de hacer aquello a lo que otra persona se ha comprometido, en caso de incumplimiento.’’
En este caso, quien avala es un tercero, el banco, que asume el compromiso de hacerse cargo de la deuda en caso de que el deudor no pudiera afrontarla.
¿Cuáles son las diferencias?
La finalidad tanto del seguro de caución como del aval bancario es similar. Sin embargo, existen diferencias entre ambos:
Los seguros de caución suponen menos gastos y trámites, ya que los avales bancarios tienen costes añadidos como el de apertura, las comisiones de estudio o los gastos de notaría.
No computan en CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España) mientras que el aval bancario sí lo hace.
No implican la inmovilización de fondos y la cantidad no se verá reflejada en pasivo, mientras que en el caso del aval hay que depositar una determinada cantidad para constituir el aval.
El seguro de caución cuenta con la garantía de la entidad aseguradora, mientras que en el aval la garantía la proporciona el banco.
Ventajas del seguro de caución frente al aval bancario
Como has podido intuir, el seguro de caución tiene varias ventajas en comparación con el aval bancario:
El avalista es una aseguradora, no una entidad bancaria, esto hace que las condiciones sean más flexibles.
El coste del seguro de caución normalmente es menor que el del aval bancario.
La cantidad a garantizar no es reflejada en el pasivo, por lo que supone un gasto deducible en la cuenta de explotación.
No suele conllevar una inmovilización de fondos.
Un seguro de caución no computa riesgo en CIRBE lo que supone que la capacidad crediticia de la empresa frente a un hipotético endeudamiento, queda intacta.
¿Nos cuentas tu caso? En CLOSASEGUROS te aconsejaremos y resolveremos todas tus dudas, nos adaptaremos a tus necesidades para el encontrar la cobertura que mejor encaje con tu situación. ¡No dudes en contactar con el equipo CLOSASEGUROS!
Antes de ser el malware causante de un auténtico terremoto a nivel global, Pegaso era hijo de la Gorgona Medusa en la mitología griega.
Sí, es increíble las vueltas que da la historia. Ahora es el adalid de NSO, la empresa israelí que le dio vida y acaba de poner de relieve lo vulnerables que somos todos cuando se trata de ciberataques.
Pegasus golpea actualmente a las grandes esferas pero también puede afectar a un particular o una empresa, nadie está exento de sufrir su ataque. Sus efectos pueden ser catastróficos.
Pero no todo es Pegasus cuando hablamos de espionaje y ciberataques, sin ir mas lejos, en febrero de este año, un ransomware (Conti) dejó sin patatas fritas y cacahuetes al Reino Unido después de secuestrar los datos KP Snacks, la empresa que representa importantes marcas como Popchips o Tyrrell´s y suministra de estos productos a las islas.
Otro ejemplo es el del propio Mark Zuckelberg, que fue hackeado debido a un error de principiante: poner las mismas contraseñas en todas sus redes sociales. Al CEO de Facebook le suplantaron la identidad, al igual que a nuestro antiguo ministro de asuntos exteriores Josep Borrell, víctima también de suplantación a través de Linkedin, en septiembre de 2019.
Aunque creas que a ti nadie te va a espiar, en realidad tienes que empezar a tomar conciencia de que tus datos son valiosos. todo el mundo puede sufrirlo. De hecho, España es el tercer país como más ciberataques del mundo, solo por detrás EEUU y Reino Unido.
Pegasus nos recuerda algo importante: no solo hay que proteger los ordenadores o PCs, también tenemos que proteger nuestros teléfonos móviles y otros dispositivos conectados como sistemas de iluminación y seguridad, cafeteras, domótica, neveras...
En caso de recibir un ciberataque en mi empresa ¿cómo puedo protegerme?
Como hemos visto, cualquier empresa que utilice tecnología en su gestión, está expuesta a sufrir un ciberataque o una filtración de datos y es aquí donde entran en escena los Seguros de Ciberiesgo. Son, si lugar a dudas, un tipo de protección que está en alza, y por razones obvias: como gestores de datos, somos responsables de su correcta protección.
Ciberiesgo supone una solución completa ante este tipo de amenazas, dotando a tu empresa de cobertura frente a los daños propios que pudiera sufrir, así como a los prejuicios económicos que pudieran causar tanto a los empleados como a terceros.
¿Cuáles son las coberturas?
La protección se despliega en 3 áreas
Daños a terceros:
Responsabilidad Civil por violación de privacidad por la filtración de datos.
Responsabilidad Civil multimedia y publicidad.
Gastos de defensa, fianzas y conflictos de intereses.
Sanciones administrativas.
Daños Propios:
Daños de los sistemas informáticos afectados.
Garantía de amenaza por extorsión e interrupción de la actividad de la empresa.
Garantía de protección de datos.
Servicios de respuesta rápida:
Respuesta rápida y gestión de incidentes: tendrás a tu disposición un equipo de ciberseguridad 24/7 para la gestión de incidencias o siniestros.
Desde CLOSASEGUROS siempre estamos alerta para detectar los peligros que puedan afectar a tu negocio. Llámanos si necesitas contratar tu Seguro de Ciberiesgo, estudiaremos tu caso concreto ¡Nuestro equipo te espera!
¿Te has dado cuenta que casi semanalmente te llega la noticia de que han tenido que retirar xxx lote de producto del mercado?
Cada vez son más comunes estas retiradas de productos alimentarios. Los motivos son variados; pueden ser o bien por razones de producción y análisis alimenticios o por otras causas que hacen que la retirada sea obligatoria.
Mayor protección del consumidor
En los últimos años, ha aumentado la preocupación por la seguridad y salud alimenticia, así como por la necesidad de proteger al consumidor, lo que ha derivado en normativas cada vez más estrictas. Regulaciones que vigilan muy de cerca las posibles contaminaciones alimenticias, atendiendo a las cada vez más comunes alergias, intolerancias o dietas específicas como la vegana.
Cuando la contaminación no es accidental...
Normalmente estas contaminaciones son accidentales, pero existen casos en las que son provocadas. Esto se conoce como tampering, que se definiría como una manipulación provocada del producto para perjudicar a la empresa, a veces, con finalidades de extorsión.
Cuando se dan estos casos de retirada de productos del mercado, sea cual sea la causa que lo haya provocado, es de vital importancia realizar una gestión adecuada y rápida, para que la reputación de la empresa no se vea afectada.
¿Cómo protegerse del tampering?
Las pólizas de seguros de Responsabilidad Civil normalmente excluyen la contaminación no accidental, por lo que si quieres asegurarte ese riesgo, has de contratar un seguro específico para el Tampering. Una póliza de Tampering, junto a la prevención y la correcta gestión de la crisis, permitiría a tu empresas disminuir de forma significativa el impacto negativo que conlleva la retirada del mercado de un producto, pues cubre el coste de la mercancía retirada y el daño reputacional.
Coberturas del Seguro Tampering
Estos seguros son una solución específica para las empresas alimentarias. En caso de crisis, la empresa afectada recibe el consejo de consultores expertos en retirada del producto en función de las características específicas de cada caso.
Fundamentalmente, la solución frente a estos casos es el reembolso de gastos en varios sentidos:
Gastos de descontaminación, redesarrollo y rediseño, así como gastos de producción, ingresos no percibidos o pérdida de beneficios.
Gatos derivados de la retirada del producto.
Gastos publicitarios para evitar el daño de la reputación de la empresa.
Los servicios de expertos en la gestión de la crisis, que ofrezcan sus servicios al inicio de la gestión de la crisis.
Gastos que cubren los costes de la mercancía retirada.
En CLOSASEGUROS podemos aconsejarte sobre todo lo que necesitas a la hora de contratar un Seguro frente a Productos Contaminados haciendo que sus coberturas adapten perfectamente a las necesidades de tu empresa. De hecho, una retirada de Productos Contaminados bien gestionada, puede incluso mejorar la reputación de la empresa. ¡Habla con el equipo CLOSASEGUROS!
Si estás preocupado por la relación de tu empresa con el medio ambiente ¡estás en el lugar adecuado! En este artículo tienes la información básica para abordar el tema.
Podríamos definir el impactomedioambiental como las consecuencias de las actividades humanas sobre el medioambiente, unas consecuencias que normalmente son perjudiciales y causan desequilibrio en nuestro ecosistema.
¿Porqué es tan importante cuidar de nuestro entorno?
Como sabes, nuestro bienestar depende de la salud del planeta de manera directa; de sus ecosistemas, de su biodiversidad y es importante velar por su cuidado.
Podríamos definirlo como una calle de doble sentido: todas nuestras acciones nos devolverán unos resultados.
Por supuesto, las actividades derivadas de nuestras empresas también generan impacto, y es en este punto donde tenemos que poner atención.
¿Cómo podemos minimizar el impacto ambiental en la empresa?
La clave es tomar conciencia y poner en marcha un plan desde el que poder:
Sensibilizar a nuestra plantilla
Planificar nuestra actividad de una manera óptima
Optimizar nuestros recursos
Consumir de manera eficiente nuestros recursos energéticos
Optimizar la gestión de residuos
Si todos los departamentos de la empresa se implican, no debería ser muy difícil.
Las consecuencias de la contaminación medioambiental en la empresa
En ocasiones, las actividades de las empresas, de una manera directa o indirecta, producen impacto sobre el medioambiente en forma de contaminación ambiental de una u otra índole. Es por eso que de manera intrínseca, tienen una Responsabilidad Medioambiental.
Esta responsabilidad se fundamenta en la Ley 26/2007 que obliga a las empresas a prevenir los daños producidos al medioambiente, y en caso de que se produzcan, a repararlos para devolver el ecosistema a su estado natural.
Es más, el titular de cualquiera que sea la actividad tanto económica como profesional, está obligado a asumir en su totalidad los costes de las acciones preventivas o reparadoras, según el caso. Dicha responsabilidad es administrativa e independiente a la responsabilidad civil.
Por eso es tan importante para tu empresa contar con un Seguro de Responsabilidad Medioambiental que responda y se ajuste a tus necesidades. Si lo contratas, ten en cuenta que los costes que cubren a raíz del daño, serán los reflejados en el límite contratado en tu póliza.
Los Seguros de Responsabilidad Medioambiental
¿Sabes cuáles son sus coberturas? Aquí te explicamos las básicas
Minimización del daño: en caso de que el daño se haya producido, intentar minimizarlo todo lo posible, adoptando las medidas necesarias, impidiendo así daños mayores.
Reparación del daño: en caso de que el daño se haya producido, se repararán los recursos afectados, asumiendo los costes de reparación, compensación y complementación. Se cubrirán todos los gastos necesarios para devolver al medio natural a su estado original.
Costes de limpieza: el seguro se hará cargo de los costes derivados de la restauración del suelo, aguas (superficiales o subterráneas) además de la recogida de los residuos y su posterior correcta gestión.
En CLOSASEGUROS estamos comprometidos a conservar la salud del medioambiente y te recordamos lo importante que es tener un Seguro de Responsabilidad Medioambiental, así como ponerte en manos de profesionales si tienes cualquier duda.
Que los dos años que llevamos de pandemia están pasando factura a todos los niveles a la sociedad global es una verdad a gritos que parece no admitir duda. Todos los sectores se han visto afectados por esta circunstancia: la cadena de suministro, la energía, el mercado laboral... Sin embargo, parece ser menos conocida la silenciosa y transformadora crisis que se está gestando desde hace meses en el mundo del seguro.
Un cambio propiciado también por la catástrofe sanitaria.
Para profundizar en este nuevo paradigma y saber cómo nos afecta como clientes, hemos acudido al reciente análisis de Willis Towers Watson, donde la importante consultorase hace eco de cómo se está generalizando un aumento en los precios que afecta a todo tipo de riesgos y un endurecimiento cada vez mayor en las coberturas. Otra consecuencia es el crecimiento de exclusiones, muchas de ellas relacionadas con la Covid-19 y Cyberiesgos.
Veamos cuáles son los puntos clave de sus conclusiones
Importante subida de precios
Se constata una subida de precios en todo tipo de riesgos, pero de manera más acentuada en aquellos relacionados con la alimentación, la energía, residuos y reciclaje automoción y riesgos con exposición catastrófica.
¿En qué nos afecta?
Esto se traduce en que, si estás pensando en contratar una póliza relacionada con el transporte, es probable que te salga entre un 10% y un 40% más cara. Las relacionadas con la energía podrían costarte entre un 5% y un 30% más. Una de daños materiales se incrementaría entre un 15% y 25%...y así sucesivamente.
Crecen las exclusiones por la Covid-19 y Cyberriesgos
Muchas compañías han anunciado la inclusión de manera generalizada de exclusiones específicas por Covid-19 en varias líneas de negocio, entre ellas D&O.
Ante las consecuencias de la pandemia de la COVID-19, una de las previsiones más preocupantes es el progresivo grado de insolvencia que afectará a la mayor parte de los países del mundo. Esta circunstancia plantea nuevos riesgos de responsabilidad para los administradores y directivos (D&O, por sus siglas en inglés), agravando los que ya existían, y generando un riesgo sistémico para las aseguradoras de difícil solución.
¿A qué se debe este aumento del riesgo entre administradores y directivos?
Se prevé que debido a la crisis sanitaria los consejos de administración de muchas organizaciones se van a ver inmersos en una oleada de reclamaciones en las que se audite su responsabilidad en la toma de decisiones en áreas como: seguridad de los empleados, malos resultados empresariales, pérdida de valor para los accionistas, caídas de las ventas... En general, aquellos ámbitos a los que se pueda achacar fallos en la gestión.
Todo ello debido a las especiales circunstancias en las que hemos vivido estos dos últimos años: desplome de la actividad económica, rotura de la cadena de suministros, distorsiones entre la oferta y demanda, es decir, la peor recesión desde la segunda guerra mundial, en palabras del Banco Mundial.
Por otro lado, también se ha visto afectado el ámbito de los Cyberriesgos, principalmente en las pólizas de Responsabilidad Civil y Daños Materiales. Una de las razones la encontramos en el auge del teletrabajo. Debido a este nuevo modelo, ha habido un aumento en la actividad de phishing y hacking, que ha causado ataques cibernéticos con reclamaciones superiores a los 10.000 millones de dólares.
Las aseguradoras, por consecuencia, no encuentran rentabilidad en esta línea y recurren cada vez más a la utilización de cuadros de coaseguros y al reaseguro facultativo para limitar y compartir el coste de estos siniestros.
¿Un futuro esperanzador?
Al parecer, la subida en las tasas no aumentará eternamente. De hecho, ya existen signos de moderación en el mercado, una moderación que se considera bien establecida, siempre y cuando no exista ningún otro factor catastrófico en el horizonte.
En cualquier caso, en CLOSASEGUROS estaremos pendientes del próximo informe para poder analizarlo e informaros de primera mano. Y recuerda que puedes contactar con nosotros para resolver cualquier duda. ¿Aún no conoces a nuestro equipo? ¡Llámanos!
Si estás leyendo estas líneas es bastante probable que pertenezcas al club de los autónomos o estés pensando en sumarte a él. ¿Sabías que aproximadamente el 90% del tejido empresarial en nuestro país depende de los trabajadores por cuenta propia?
En este artículo vamos a ver algunos datos importantes sobre este colectivo y la protección que necesitas si perteneces a él.
¿Cuántos autónomos hay en España?
Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social A 31 de marzo de 2020 había 1.979.863 personas trabajadoras por cuenta propia, el 19,1% de ellas tiene asalariados a su cargo.
Es tan relevante el peso de los autónomos y micro pymes que si nos fijamos en los datos del Ministerio de Industria, comercio y turismo, estos nos informan de que el tejido empresarial español lo forman principalmente las microempresas: las empresas españolas, incluyendo autónomos, tienen de media una plantilla de 4,5 empleados.
España vive de los autónomos y las microempresas, muy lejos todos del IBEX 35 y los grandes titulares de los medios de comunicación: un pequeño negocio hostelero familiar, una peluquería, la asesoría que te lleva los trámites con la administración o el abogado que resuelve cualquiera de tus dudas legales.
Los autónomos en tiempos de pandemia
Cuando uno se pasea por las cifras que ha dejado la crisis provocada por la pandemia del SARS-CoV-2 comienza a tener escalofríos: según datos elaborados por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA el 66,1% de los trabajadores por cuenta propia afirma estar aún lejos de la recuperación de su actividad y volver a una situación previa a la pandemia.
Sin lugar a dudas, estamos viviendo tiempos extraños en los que no nos vendría nada un poquito de seguridad.
Y precisamente para eso, para generar un ambiente de trabajo seguro y perspectivas de tranquilidad en tu actividad, desde CLOSASEGUROS te contamos cuáles son los seguros obligatorios con los que debes contar como autónomo y los que, no siendo obligatorios, te recomendamos:
¿Sabías que es obligatorio contratar un seguro de Responsabilidad Civil si tienes un local abierto al público?
Además de los profesionales con un local, este seguro es especialmente importante cuando hablamos de profesiones que, por la responsabilidad que conllevan, también podrían generar daños a terceras personas, como, por ejemplo: abogados, asesores y consultores financieros, administradores de concursales, o profesionales sanitarios del ámbito privado, por nombrar varios.
Este seguro cubre cualquier daño que se cause a un tercero y puede incluir: fianzas, costes judiciales y derivados, la defensa personal y reclamación de daños, defensa ante la inspección del trabajo, entre otros servicios, siempre dependiendo de tu actividad.
Además, el seguro de Responsabilidad Civil es obligatorio en caso de trabajar en el sector de la sanidad, actividades recreativas o transporte público.
Con este seguro estarás cubierto por los daños causados a terceras personas durante el ejercicio de tu actividad. Por ejemplo, si alguien sufre un accidente en tu local y necesita asistencia sanitaria, tu seguro cubrirá la asistencia.
Esta protección podría marcar la diferencia entre resistir ante una coyuntura complicada o responder con tu patrimonio ante posibles reclamaciones y perder tu solvencia.
Seguro de accidentes para trabajadores o seguro de convenio
Si eres autónomo y tienes personal contratado es muy probable que tengas que contratar un seguro que los cubra, pues muchas actividades que no nos parecen de riesgo, en realidad están calificadas como tal: por ejemplo, los hosteleros, los transportistas o los mecánicos.
Para saber el tipo de seguro que necesitan tus trabajadores, lo mejor es tener a mano el convenio colectivo de tu empresa y estudiar las necesidades que pueden aparecer en el caso de que ocurriera un accidente laboral en tu sector.
Sabemos que este seguro es obligatorio para todo el mundo, pero este tipo de pólizas hay que estudiarlas con detenimiento cuando mantienes una pequeña flota de vehículos.
Dice la sabiduría popular que son los autónomos los que gozan de mejor salud. Lo cierto es que son ejemplo de resiliencia para los demás: enferman igual, pero causan baja “in extremis”. Aún así esto se puede evitar; en el caso de que no puedas realizar tu actividad a causa de una baja laboral por enfermedad o accidente, podrías contar con un seguro que te protege de la pérdida de ingresos disponiendo de un apoyo en forma de prestación económica. ¿Te imaginas poder cobrar un subsidio diario durante el periodo de tu convalecencia?
Un seguro de salud te puede cubrir circunstancias como determinados diagnósticos, segundas opiniones, hospitalización, urgencias, asistencia nacional e internacional, etc.
Existen varias modalidades: cuadro médico, copagos y reembolso. Con un seguro de salud podrás tener una completa atención médica privada personalizada, sin listas de espera.
Por ejemplo, en CLOSASEGUROS podrás elegir entre más de 34.000 Profesionales y 700 Hospitales y centros médicos concertados a nivel nacional.
Seguro multirriesgo
Un seguro de este tipo concentra varios tipos de coberturas como incendios, robos, accidentes, e incluso daños que tengan que repararse a un tercero (Responsabilidad Civil). Todo en una misma póliza.
En CLOSASEGUROS estaremos encantados de brindarte el mejor asesoramiento ¡siempre totalmente personalizado! Trabajamos con las mejores compañías de seguros y hemos conseguido el mejor equipo de profesionales posible. ¡Ven a conocernos!
¿Sabías que la mitad de la población mundial es activa en redes sociales? Exactamente el 55%, según este estudio de Hootsuite que revisa las principales tendencias en comercio electrónico a nivel global.
Para una empresa, estar en redes sociales ha dejado de ser una opción para convertirse en un must, es decir, una obligación.
Después de leer este estudio de Sherpa marketing, llegamos a la conclusión de que las personas siguen más a las marcas que a influencers en las redes sociales. Google, por su parte, afirma que el 82% de las personas consultan su smartphone antes de realizar una compra.
¿Qué significa esto? Muy sencillo: estamos en el lugar y momento adecuado para ponernos serios con nuestra estrategia de marketing en redes sociales.
¿Quieres saber cuáles son las redes sociales favoritas de los españoles?
Según Statista, las redes sociales más utilizadas por los internautas para comprar online son:
Facebook: con un 74%
Instagram: 56%
Youtube: 50%
Telegram:35%
LinkedIN: 24%
Spotify: 20%
Tik tok: 18%
Ahora que ya somos conscientes de la importancia de las redes para nuestro negocio, el siguiente paso es organizar una buena planificación para nuestra estrategia de marketing en redes.
Pero ¡ojo! A veces, tenemos la sensación de no tomarnos muy en serio las opiniones o el material que vertimos en estas redes. Pensamos incluso que es un medio anónimo y lo cierto es que en el mundo digital todo deja huella y existen riesgos muy reales.
¿Quieres saber cuáles son y cómo evitarlos?
Vamos a ver algunos consejos para noincurrir en riesgos legales al poner en marcha tu estrategia de marketing en redes sociales:
Evitar la publicación de imágenes de personas sin su consentimiento
Si utilizas fotos, vídeos, audios de otra persona o facilitas datos de terceros obtenidos en registros oficiales puedes estar vulnerando la normativa de protección de datos de carácter personal. Pero no solo eso, sino que puedes estar cometiendo un delito como el de descubrimiento y revelación de secretos, además de atentar contra la integridad moral.
Así que, ya sabes, si quieres utilizar fotografías o vídeos en los que aparezcan otras personas, debes pedir permiso primero.
Cuidado con la propiedad intelectual
Utilizar obras o productos culturales protegidos por derechos de propiedad intelectual supone una vulneración de los derechos morales y patrimoniales que tiene cualquier autor. Estos derechos no sólo protegen obras literarias, artísticas, producciones musicales o fotografías. Los derechos de autor también se extienden a los contenidos originales publicados en internet (como páginas web o blogs), que quedan amparados por la Ley de Propiedad Intelectual.
Para evitar la vulneración de los derechos de propiedad intelectual, es mejor que utilices contenido original creado por ti o por tu equipo. Si no es posible, ya sabes: ¡pide permiso!
No te conviertas en “hater”
Aparte de darle muy mala reputación a tu empresa o negocio, si te aventuras a amenazar, coaccionar, acosar o incluso lanzar injurias y calumnias contra un tercero, debes saber que todas ellas son delito.
Además, fomentar directa o indirectamente la discriminación o violencia contra un grupo o una persona por motivo de su ideología, religión, discapacidad, etnia, origen o identidad sexual puede traducirse en un delito de odio.
Estos delitos se agravan si se cometen en un medio digital por la capacidad de propagación que tiene la información en internet, pues redunda en un mayor daño para la víctima.
Quédate con esta máxima: “Lo que es delito en la vida real también lo es en la vida virtual»
¡No seas hater!
Ahora que ya conoces los básicos para no meter la pata en redes sociales ¡deja volar tu creatividad en el mundo digital! Desde CLOSASEGUROS queremos protegerte también en esta faceta virtual: pregúntanos por nuestra póliza de Responsabilidad Civil, te contaremos todo lo que necesitas saber para estar protegido ante posibles reclamaciones y sanciones.
La transición digital es una oportunidad única para que empresas y autónomos se sumen al potencial del e-commerce de una vez por todas. Sin embargo, la digitalización también trae aparejados nuevos problemas a los que antes o después nos vamos a enfrentar. Seguro que lo has escuchados en los medios de comunicación: Microsoft, Facebook, el SEPE... hasta el Black Friday de MediaMarkt han sido víctimas en los últimos meses de una ola generalizada de ciberataques.
Pero no solo las grandes empresas o instituciones gubernamentales son víctimas del cibercrimen, cualquier persona puede encontrarse con que un ransomware (un tipo de virus) ha secuestrado toda su información sensible.
¿Qué es un ransomware?
Un ransomware es un malware de rescate. Este tipo de programas, denominados de forma general virus informáticos, pueden llegar a bloquear tus archivos de modo que, para liberarlos, los piratas informáticos que hay detrás del ataque te pedirán dinero a cambio de liberarlos.
Uno de los métodos más habituales de infectar un ordenador a través de un ransomware es por medio de spam malicioso, es decir, mensajes no solicitados que se utilizan para enviar malware por correo electrónico.
Este mensaje malicioso puede incluir archivos adjuntos a modo de cebo, como PDFs, documentos de Word o enlaces a sitios web maliciosos. Si picas, les habrás permitido la entrada.
Los cinco principales sectores atacados han sido el comercio minorista (13%), los servicios financieros (12%), la industria manufacturera (12%), la administración pública (11%) y la sanidad (9%).
Las cifras son estremecedoras. Según el informe, entre julio de 2020 y junio de 2021, Microsoft bloqueó 9.000 millones de amenazas a dispositivos y 32.000 millones de ataques al email.
Además, España se encuentra entre los cinco países a nivel mundial donde se producen más fraudes y estafas en internet.
Vamos, que es un peligro muy real para todos.
Los técnicos de Microsoft nos advierten además de que, si las organizaciones aplicaran autenticación multifactor, soluciones antimalware y mantuvieran actualizados sus sistemas, estarían protegidas frente a más del 99% de los ataques que vemos hoy en día.
Pero parece aún no estamos del todo concienciados con los peligros reales de los piratas informáticos.
La nueva normativa europea y la Agencia Española de Protección de Datos
Gestionar un ciberataque y sus consecuencias supone un gran esfuerzo para la empresa implicada, dándose la circunstancia de que muchas no saben exactamente cómo deben actuar.
Con la nueva normativa (Reglamento UE 2016/679), las empresas están obligadas a informar sobre las brechas de seguridad a la Agencia Española de Protección de Datos y notificar a terceros las violaciones de sus datos, por lo que todos deberíamos adoptar mediadas proactivas para proteger nuestros equipos.
¿Cómo te puede ayudar la póliza cyberriesgos?
Además de aplicar la correcta protección a nuestros sistemas, podemos proteger nuestros negocios suscribiendo una póliza de cyberiesgos. Esta nos proporcionará dos beneficios. Por un lado, un servicio de prevención y mitigación del riesgo cibernético mediante la asistencia en seguridad informática y, por otro, unas garantías aseguradas en caso de siniestro. Cubre aspectos como los siguientes:
Daños o pérdida de datos en los sistemas informáticos
Robo de datos
Si el ataque ocasiona daños a un tercero, cubre las reclamaciones y sanciones que puedas sufrir por parte de la AEPD
Gastos de notificación a los afectados y de recuperación de imagen
Te ayudará a restablecer la reputación online de tu negocio
Indemnización por pérdida de beneficios a causa de la paralización de la actividad
En CLOSASEGUROS queremos dar un paso al frente y asegurar tu actividad online, ya que la vulneración de la seguridad en el entorno digital genera unas consecuencias de gran impacto. ¿Sabes que contamos con los mejores profesionales? Ellos estudiarán tu caso con detalle para poder ofrecerte la mejor solución ¡Llámanos cuanto antes y duerme tranquilo!
Según un informe de e-previsión, el 86,3% de los autónomos se enfrenta a una descobertura preocupante; unos datos que con la crisis del COVID-19 se han incrementado de manera considerable.
Hace un año que el tejido empresarial español, los autónomos y la sociedad en general se enfrenta a una crisis sin precedentes. Y si hay algo que nos ha ayudado a mantener cierta estabilidad han sido los ahorros que teníamos pero, ¿qué pasarácuando los ahorros y las ayudas del gobierno se acaben?
Es evidente que las consecuencias de esta crisis afectaran, sobre todo, a los autónomos. En concreto, más de 3 millones de españoles que son el motor de miles de familias. Un colectivo que se caracteriza por la estacionalidad, la provisionalidad y la precariedad, y que se ve obligado a complementar su cobertura para reducir los riesgos de esta crisis en su economía de negocio y familiar. Una herramienta disponible para minimizar el golpe cuando se presentan esos riesgos son los seguros de baja laboral a autónomos o ahorro que ofrecen una bocanada de aire fresco en los momentos que más lo necesita el colectivo.
Preocupaciones del autónomo
Una de las principales preocupaciones de los autónomos según e-previsión es la morosidad en los pagos: más del 40% asegura verse afectado por los impagos. Esto, unido a la falta de liquidez, les obliga a solicitar créditos para sortear la crisis. Es más, el 80% de los autónomos asegura necesitar, al menos, 3.000 euros para tener cierta estabilidad.
Por otro lado, también preocupa la falta de protección por parte de la administración. El amplio porcentaje de descobertura respecto a las diferentes pensiones (viudedad, jubilación, incapacidad temporal, etc.) obliga a los empresarios autónomos a señalarlo como un eje clave en su estabilidad económica.
Además, ser autónomo no es fácil. Si los trámites burocráticos y los procesos administrativos a los que se enfrenta día tras día ya son lentos y complejos, los procesos para solicitar las ayudas lo han convertido en una de las mayores pesadillas de los trabajadores por cuenta propia. Desde la ATA (Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos) insisten en que las ayudas, los créditos y los préstamos son imprescindibles para que los autónomos puedan hacer frente a los gastos y facturas pendientes y evitar así la muerte del tejido empresarial español.
En esta misma línea, la fiscalidad es otro de los puntos 'calientes'. Hace tiempo que el colectivo reclama nuevas ayudas y recortes fiscales para incentivar la emprendeduría y reactivar la economía. Es más, según el estudio, la mayoría de autónomos cree que se podrían aplicar mayores rebajas fiscales con aplazamientos y fraccionamientos del IVA, así como relajar el conjunto de las exigencias fiscales. Sin duda esto confirma que el mayor el temor que los autónomos es estar desprotegido. Por ello, recordamos la importancia de contar con un buen seguro para proteger el patrimonio del autónomo y evitar los costes extraordinarios y desconocidos de un siniestro, con un gasto fijo y controlable que protegerá de cualquier imprevisto. Por ejemplo, son más que recomendables el seguro de Baja laboral para autónomos (ILT) y un seguro de ahorro. Este tipo de coberturas ofrecen un respiro si se debe interrumpir la actividad profesional. Y permiten subsistir, o mantener el mismo nivel de vida, durante una posible temporada de inactividad sin entrada de ingresos. Recuerda que desde CLOSASEGUROS te informaremos de las opciones más adecuadas para tu caso concreto.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Más información.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Nombre de cookie
Finalidad
Duración
moove_gdpr_popup
Cookies de uso interno necesaria para el funcionamiento de la visualización de la política de cookies de la web.
Sesión
wordpress_test_cookie
Esta cookie se usa para que el gestor de contenidos WordPress compruebe si el navegador tiene las cookies activadas.
Sesión
PHPSESSID
Esta cookie es usado por el lenguaje de encriptado PHP para permitir que las variables de SESIÓN sean guardadas en el servidor web.
Sesión
tk_ai
Esta cookie almacena un ID anónimo generada de forma aleatoria. Esto sólo se utiliza en el escritorio de Wordpress (/ wp-admin) y se utiliza para el seguimiento del uso, si está habilitado.
Sesión
wordpress_logged_in_
Cookie de WordPress para un usuario que ha hecho inicio de sesión.
Sesión
wordpress_sec_
Estas cookies nos ayudan a mantenerte conectado a nuestro sitio.
Sesión
wp-settings-time-*
Esta cookie se utiliza para personalizar el interfaz de usuario.
1 año
wp-settings-*
Esta cookie se utiliza para personalizar el interfaz de usuario.
1 año
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
Nombre de cookie
Finalidad
Duración
_ga
Es una cookie de google analytics que utiliza un identificador anónimo para distinguir usuarios anónimos. Esta cookie realiza análisis sobre las interacciones de los usuarios, con el fin de optimizar los servicios que ofrecen. Tiene una duración de dos años.
2 Años
_gat
Es una cookie de google analytics que se utiliza para diferenciar entre los diferentes objetos de seguimiento creados en la sesión. La cookie caduca a los diez minutos y se actualiza cada vez que envía los datos a Google Analytics. Se elimina al cerrar el navegador.
Si se ha implementado Google Analytics mediante Google Tag Manager, esta cookie se llamará _dc_gtm_.
1 minuto
_gid
Es una cookie de google analytics que se utiliza para distinguir a los usuarios.Tiene una duración de 24 horas.
24 horas
_gcl_au
Utilizado por Google AdSense para experimentar con la eficiencia publicitaria en los sitios web que utilizan sus servicios. Es la cookie de origen para la funcionalidad de “Conversion Linker”: toma información en clics de anuncios y la almacena en una cookie de origen para que las conversiones puedan atribuirse fuera La página de aterrizaje.
3 months
NID
Cookie de Google Analytics. Permiten personalizar cómo se ven anuncios fuera de Google o almacenar información como el idioma preferido a la hora de mostrar resultados de búsqueda.
6 meses
_gat_gtag_UA_
Esta cookie de Google Analytics es de análisis y sirve para medir como los usuarios interactúan con nuestra página web.
Sesión
_fbp
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.